GALLETAS DE HARINA DE ALMENDRAS

Hoy, para variar un poco… ¡os traigo una receta! Apta para veganos, vegetarianos.

Es una receta que saqué de internet, hace un tiempo, pero no sabría deciros de que página (¡pido perdón!) y la he ido modificando a mi gusto y necesidades. Igualmente podéis hacer vosotros. Si no os gusta la leche de almendras podéis usar leche de soja, leche de avena, o cualquier otro tipo de leche que os agrade.

Sin más dilación… ¡Ahí va la receta!

Los ingredientes que vamos a necesitar son los siguientes:

  • 1 y ¼ tazas de harina de almendras
  • ½ taza de cocoa (cacao en polvo sin azúcar)
  • 1 cucharadita de bicarbonato
  • ¼ cucharadita de sal
  • 95 g de mantequilla sin sal (yo uso margarina vegetal)
  • ½ taza de azúcar
  • ½ taza de panela
  • 1 cucharada de leche de almendras , o cualquier otra leche que te guste
  • 100 g de chocolate al 70% picado, aunque puedes sustituirlo por frutos secos, avena… ¡hay mil opciones!

Yo sustituyo el azúcar y la panela por miel. No queda tan dulce, todo hay que decirlo, pero es suficiente para mí.

¿Cómo vamos a preparar nuestras galletas?

Antes que nada lo más importante es precalentar el horno a 190°C, lo que serían 375°F y preparar la placa de horno que vamos a usar para cocer las galletas.

En un bol añadir la harina de almendra, el cacao, bicarbonato y un pellizco de sal.

A continuación batir la mantequilla (a temperatura ambiente o ligeramente calentadas en el microondas os será más sencillo). Para ello podéis usar un túrmix, batidora de mano, una batidora…. ¡Lo que tengáis por casa! O incluso hacerlo a mano, pero eso ya es más trabajoso. Añadir a la mantequilla el azúcar y panela, o en su defecto la miel, y seguir batiendo hasta que la mezcla tenga una consistencia cremosa y de un color claro. Agregar la leche de almendras y la vainilla y batir hasta que quede homogéneo.

Incorporar los ingredientes secos y por último el chocolate picado.

Hacer bolitas con la masa, colocarlas en la placa para horno y darles la forma deseada. Pueden quedar más abultaditas, planas, como tú quieras…

Meter al horno unos 8-10 minutos, hasta que las galletas hayan secado. Te recomiendo que las vayas vigilando porqué cada horno es un mundo… Una vez estén secas déjalas enfriar, mejor si para ello haces uso de una rejilla para que no se humedezcan.

¿Te apetece probar estas galletas? ¡Te animo a que las hagas! ¡Te sorprenderán!

La harina de almendras puedes encontrarla en herbolarios o similares. Todos los demás ingredientes los encontrarás fácilmente en tu supermercado.

Espero que te haya gustado.

Feliz viernes y fin de semana.

Hasta pronto,

Laura Portella Pons

Otras aplicaciones de las nueces de lavado

Hola viernes, hola lectores y lectoras. Estoy aquí de nuevo para hablaros de un producto maravilloso… ¡de las nueces de lavado! ¿Otra vez? Sí, otra vez. Ya hablé en otros artículos de las nueces de lavado, lo sé. Si todavía no los has leído o quieres recordar lo que te conté puedes leer la información de las nueces de lavado como detergente aquí, y del champú de nueces de lavado aquí.

¿Por qué son tan maravillosas las nueces de lavado?

Porqué tienen muchas aplicaciones, son ecológicas, naturales, biodegradables, económicas…

¿Suficientes motivos? Sí, ¿verdad?

Pues hoy estoy aquí para hablaros de sus otras aplicaciones. Porque además de ser un detergente fabuloso y un champú estupendo… ¡sirven para muchas otras cosas! Como por ejemplo para hacer jabón para el cuerpo y las manos…

El proceso para elaborar este jabón es exactamente el mismo que para hacer el champú. Es decir, el mismo jabón puede utilizarse para manos, cuerpo y cabello. Yo te recomiendo que añadas aceites esenciales al gusto para cada cosa. Recuerda que no todos los aceites esenciales son aptos para todas las zonas del cuerpo.

Os recuerdo el proceso para elaborar el jabón.

Ingredientes necesarios:

  • Nueces de lavado
  • Agua destilada o desmineralizada
  • Un recipiente (botella, dosificador, tarro de cristal, ¡lo que te sea más cómodo! En mi caso yo suelo utilizar un dosificador de cristal o porcelana.)

En una olla o cazo agrega el agua destilada. Cuando el agua este caliente, a punto de hervir, échale un buen puñadito de nueces y déjalas hervir. Yo lo dejaría de 20 a 30 minutos como mínimo. Deja enfriar, y listo.

 Si os sobra jabón puede utilizarse como limpiador para el hogar. Incluso puedes mezclarlo con un poco de vinagre y agua. Puedes poner la mezcla en una botella reutilizada o spray para que te sea más fácil utilizarlo. Sirve para cualquier superficie, para cualquier estancia de la casa: cocina, baño, comedor, etc.

Además lo mejor de todo es que el jabón de nueces se puede congelar en cubiteras para utilizar más tarde, así te aseguras de que no se estropee. 

Des de que descubrí que se pueden hacer tantas cosas con las nueces de lavado estoy encantada. ¿Te animas a probarlas? ¡Seguro que no te arrepentirás!

Hasta pronto

Laura Portella Pons

Novedades en el Blog de Shiva Lingam

Queridos lectores, lectoras.

Este no será un artículo cualquiera. Como muy bien su título indica estoy aquí para hablaros de las novedades que habrá en nuestro blog…

Y, bien, ¿Qué pasa con él? Os estaréis preguntando…

Debido a diversos motivos he decidido reducir las publicaciones del blog… Pasaré de publicar todos los viernes a hacerlo solamente el primer viernes de cada mes.

Así que no te preocupes, que no notarás la diferencia ya que…. ¡Volvemos el viernes que viene! Con un artículo que seguro que te va a interesar… ¡No te lo pierdas!

Como muy bien debéis saber, o imaginar, el blog es algo que lleva bastante trabajo. Un trabajo del que disfruto mucho, la verdad, no os voy a mentir. Pero para crear una única publicación hay que invertir tiempo en la redacción, investigación, corrección, edición, y publicación del mismo. Y ahora mismo no disponemos del tiempo suficiente como para poder dedicarnos a todo. Antes de que el blog pierda calidad o su esencia, y deje de ser lo que es, prefiero publicar menos a menudo y mantener la esencia que con tanto mimo cree.

Lamento mucho las molestias o decepciones que esto os pueda causar y esperamos leeros por aquí muy pronto.

Hasta pronto,

Laura Portella Pons

Caries dental y el azúcar

¡Va de azúcar estos días! ¡Estamos dulzones! Normal, después de pasarnos tantos días en Diciembre comiendo turrones, chocolates, tartas… ¡Ahora hay que ser conscientes de sus consecuencias! Aunque tampoco quiero que os asustéis en exceso pero abusar del azúcar es malo para nuestro cuerpo. Ya hablamos de ello en el artículo anterior sobre consumo del azúcar, que puedes leer aquí si todavía no lo has hecho.

Pero hoy el tema es otro, aunque íntimamente relacionado: La caries dental y el azúcar.

Vamos a ver si os lo sé explicar bien, para que lo entendáis…

Para empezar, ¿Qué es la caries? Es una enfermedad de origen infeccioso, además de un problema muy grave de salud pública a nivel mundial. Casi todo el mundo tiene, o ha tenido, o tendrá caries a lo largo de su vida.

La caries consiste en una modificación de los tejidos duros del diente, que pueden llegar a ser “disueltos” y provocar la destrucción del mismo debido a bacterias.

¿Cómo se produce una caries?

El proceso de caries comienza con una pequeña desmineralización de la superficie del esmalte. A veces, si no se detecta a tiempo, este proceso sigue progresando hasta la dentina, e incluso más adentro hasta la pulpa dental.

Todos estos nombres tan raros: esmalte, dentina, pulpa dental… Son las partes de un diente. Un diente es como una cebolla, para que lo entiendas fácilmente. Se construye a base de capas. Iremos desde la capa más externa hasta llegar a la más interna: A fuera está el esmalte, a continuación viene la dentina, y finalmente llegamos al corazón del diente que es la pulpa dental.

¿Por qué puede producirse una caries?

Una caries puede originarse por diversos motivos: huéspedes, microorganismos y por la dieta. Aunque hay muchos factores que pueden influir en la aparición de estas. El comportamiento, factores físico-ambientales, la genética y la biología.

¿Es verdad que el azúcar es un factor determinante para la aparición las caries?

Hay muchísimos estudios al respecto y en la mayoría de ellos se demuestra que la frecuencia del consumo de azúcares puede provocar el desarrollo de la caries dental.  La higiene, la aplicación del flúor, eliminación de la placa, son factores también importantísimos a tener en cuenta para evitar la formación y aparición de caries.

Algunos datos curiosos que deberías saber…

La caries afecta a un 60-90% de población infantil y a un 90% de adultos en el mundo. Terrorífico, ¿verdad?

En España, además, más del 90% de la población ha sufrido caries alguna vez. Y los que no ¡Al loro! Seguid leyendo este artículo si os interesa prevenir la aparición de caries en vuestras bocas…

¿Cómo prevenir la aparición de caries?

Es importante tener unos correctos hábitos de limpieza y cuidado bucal. Intentar evitar la ingesta de productos que contengan excesivo azúcar. ¿Por qué? Estos alimentos pueden contribuir a la erosión y desgaste del esmalte. Las bacterias que causan las caries pueden aprovechar este desgaste para atacar a los dientes.

Lo más importante es que acudas a revisiones regulares con tu dentista. Al menos una o dos veces al año para prevenir o tratar estas posibles caries.

Además, es recomendable que evites alimentos cariogénicos. ¿Cuáles son estos alimentos? Aquellos que sean ricos en azúcar, con textura pegajosa, viscosa, que se pegan u enganchan más a los dientes y por lo tanto permanecen más tiempo en la boca.

¿Cuáles son los alimentos que conviene evitar para prevenir las caries?

Bollería, golosinas, caramelos, pastelería, cereales azucarados, néctares o zumos industriales, refrescos…

¡Eso es todo, por ahora!

Hasta pronto,

Laura Portella Pons

Consumo de azúcares

Después de mucho tiempo sin publicar, entre fiestas, vacaciones, año nuevo… ¡Vuelvo a estar por aquí! ¡Que alegría! Ya lo echaba de menos….

Hoy en concreto vamos a hablar del consumo de azúcares, de forma genérica. Otro día ya indagaremos más en concreto sobre el azúcar en sí, sus sustitutos naturales, y mucho más. Si te interesa el tema no te pierdas nuestras próximas publicaciones.

Y ahora sí, yendo ya al grano…

Hoy en día los azúcares están presentes en muchísimos productos procesados. ¿Lo sabías verdad? Pero, ¿Qué pasa con eso? Puede tener efectos muy negativos en la salud. ¿Enserio? Sí. Consumir azúcar en exceso tiene efectos nocivos en nuestro organismo.

De hecho, la OMS aconseja reducir el consumo de azúcares en adultos y niños a menos del 10% o 5% de calorías totales. Vendría a ser unas seis cucharaditas por día, en una dieta de 2.000 calorías. Aún y así, a mí, personalmente seis cucharaditas por día me parece un montón.

¿Por qué aconseja eso la OMS?

Os dejo un extracto de un artículo que leí hace ya un tiempo que explica muy bien los beneficios que puede tener esta reducción de ingesta de azúcar.

«Existe la certeza de que la ingesta de azúcares libres a menos del 10% del total de energía reduce el riesgo de sobrepeso, la obesidad y la caries dental», explica Francesco Branca, director del departamento de Nutrición de la OMS para la Salud y el Desarrollo. «Hacer cambios en las políticas será la clave para que los países cumplan con sus compromisos de reducción de la carga de enfermedades no transmisibles».

En resumen: cuanto menos azúcar menores son las probabilidades de que uno tenga sobrepeso, obesidad, y caries dental.

No, no es un mito lo de las caries. Cuando de pequeños nos decían: “si comes muchas chuches tendrás caries”, “si comes tanto dulce tendremos que llevarte al dentista”. Todo eso no eran historietas para asustarnos, aunque probablemente también tenían esa intención. Pero ya explicaré más detalladamente en próximos artículos porqué el azúcar provoca caries, por qué no es tan sencillo.

¿Qué son los azúcares libres?

Por azúcares libres se entienden los monosacáridos (glucosa, fructosa) y disacáridos (sacarosa o azúcar de mesa) añadido a los alimentos y bebidas por el fabricante, el cocinero o el consumidor, y los azúcares naturalmente presentes en la miel, jarabes y zumos concentrados de frutas.

Pero tranquilos todos que no se refieren a los azúcares de las frutas frescas y verduras o los azúcares presentes de forma natural en la leche porque no hay evidencia sobre los efectos adversos de consumir estos azúcares.

Por lo que azúcares libres solamente serían considerados todos aquellos que son añadidos de forma artificial o forzada a los alimentos, además de los que están ya presentes en alimentos como zumos, jarabes, etc.

Es importante quedarse especialmente con esta información, por lo que, reitero lo dicho: no son azúcares libres lo de frutas y verduras ni leches.

Algunos datos interesantes que deberías saber:

Un consumo excesivo de bebidas azucaradas puede provocar mayores posibilidades de sufrir sobrepeso u obesidad, especialmente en caso de niño.

Una gran parte de los azúcares consumidos actualmente se esconden en alimentos procesados como por ejemplo una cucharada de kétchup contiene alrededor de 4 gramos  de azúcares libres; y una lata de refresco endulzado con azúcar tiene hasta 40 gramos.

Yo hoy me lo pienso dos veces antes de tomar nada con azúcar, ¿y tú? ¿Te ha gustado el artículo? ¡Nos vemos el próximo! ¡Más azúcar la semana que viene! ¡No te lo pierdas!

Hasta pronto,

Laura Portella Pons

La migraña

¡Hola! Hoy quiero hablaros sobre la migraña.

Seguro que muchos tenéis migraña, o la habéis tenido alguna vez.

Espero que, con un poco de suerte, ninguno la sufra leyendo este post. Pero para las que no la conocéis, o no sabéis la gravedad que puede llegar a tener he decidido escribir este post.

A pesar de conocer el tema de primera mano por qué sufro de migrañas, por suerte actualmente no de forma habitual, la información que os comparto a continuación la he sacado de diversas fuentes, ya que yo no soy doctora, ni pretendo serlo. Ya sabéis que este blog es meramente informativo. Os dejaré el enlace al final del post por si queréis ampliar la información.

Y bien, dicho esto… ¡Vamos al lio!

Pero… Antes que nada, es importante no mezclar los conceptos. No es lo mismo migraña y cefalea. No todos los dolores de cabeza son migrañas, ni todas las migrañas cursan con dolores de cabeza. ¿Ah no? Pues no. ¡Menuda sorpresa! ¿Verdad?

La cefalea o dolor de cabeza es una de las formas más comunes de dolor. Ese sí que lo hemos tenido todos, aunque sea una sola vez en la vida. Aunque su causa es desconocida, el dolor que la produce se debe a una dilatación de las arterias situadas en el cráneo.

Una migraña, en cambio, es un dolor de cabeza básicamente intenso. Puede afectar a un único lado de la cabeza o a ambos.  

Los síntomas más comunes y conocidos son las náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido.

Actualmente se cree que la migraña es un trastorno constitucional con base genética.

Las causas exactas de las migrañas se desconocen. Estas pueden ser muy variadas, a continuación os explico brevemente las causas más comunes y conocidas, pero como la migraña no es una cosa matemática puede venir dada por diversos motivos.


Herencia: se ha identificado el gen que la transmite situado en el cromosoma 9.
Edad: En la infancia la migraña se presenta por igual en niños y niñas. A partir de la pubertad y debido a los cambios hormonales, predomina la migraña en las mujeres.
Estrés y ansiedad: son detonantes de muchos síntomas, síndromes, dolores y enfermedades. Es importante aprender a manejarlos, aunque hoy en día vivimos a un ritmo exageradamente acelerado hay muchas formas sencillas de reducir los niveles de estrés y ansiedad. Algunos ejemplos son la meditación, el yoga, ejercicio habitual, visualizaciones, técnicas de respiración, ¡y muchos más!

Hormonas: Resulta habitual tener una o dos crisis al mes, sobretodo en primavera y otoño. La migraña suele empeorar con la ovulación y la menstruación, así como con la toma de anticonceptivos orales. El embarazo, sin embargo, suele mejorar la migraña y muchas mujeres mejoran extraordinariamente cuando desaparece la menstruación (menopausia).
• Ingestión de alcohol y dieta: Algunos alimentos y bebidas pueden desencadenar ataques de migraña. El principal a destacar es el alcohol, por ejemplo el vino tinto; y las comidas que contienen glutamato monosódico MSG; productos que contienen tiramina; o las carnes en conserva con nitratos.
Falta o exceso de sueño: Todo en exceso o deceso es malo. Es importante dormir y descansar correctamente para que el cuerpo realice sus funciones sin problema. La falta del sueño o el exceso del mismo pueden ser factores detonantes de dolores de cabeza, cefaleas y migrañas.
Factores medioambientales: Algunos factores ambientales y de iluminación, cambios bruscos en el tiempo, cambios de temperatura.

  • Otros factores que pueden provocar migraña son las pantallas de ordenador, teléfono, tablet; los olores intensos y las elevadas altitudes.

La migraña puede tener episodios con auras. Eso significa que uno tiene alteraciones visuales. Normalmente manchas negras, visión de puntos o líneas. Es muy parecido a cuando nos hacen una foto con mucho flash y a continuación vemos mal.

También puede provocar pérdida de fuerza en la mitad del cuerpo o alteraciones en el sistema nervioso central.

A veces, incluso, la migraña no provoca cefalea, pero sí vómitos, náuseas y abatimiento.

Se cree que algunos componentes de alimentos favorecen la no aparición de una migraña. Estos son las vitaminas, en especial la riboflavina (B2), el magnesio, la coenzima Q.

¡Y eso es todo por hoy! Pero… Si os interesa…

Podéis seguir leyendo sobre el tema aquí.

Hasta pronto,

Laura Portella Pons

Moxibustión II

La semana pasada os hablé sobre la Moxibustión, pero no os lo conté todo, me guardé un as en la manga. Y es que la Moxibustión es una terapia muy versátil.

Ahora que ya conocéis los beneficios y contraindicaciones de esta terapia tan potente os explicaré brevemente los diferentes tipos y aplicaciones.

La moxa puede ser directa o indirecta. La moxa directa es aquella que se aplica directamente sobre la piel y puede provocar una pequeña quemadura (intencionada y controlada), y la moxa indirecta, como muy bien su nombre indica, es la que se usa a unos centímetros de la piel para inducir el calor y calentar lentamente el punto o zona sin llegar a quemar la piel.

Hay muchos tipos y técnicas de moxa diferentes, los explico a continuación brevemente para que tengáis un poco más de información al respecto.

  1. La moxa en polvo, es la que se usa de forma directa. Con ella se crean unos conos o bolitas       que se aplican directamente sobre la piel. La moxa en polvo también se combina con jengibre, con ajo, y con sal. Estos tres ingredientes tienen finalidades concretas, y dependiendo del caso se utilizará uno u otro. Por ejemplo la sal ayuda a prevenir o disminuir la diarrea, entre otras patologías y malestares.
  2. La moxa en puro, es la que se usa de forma indirecta, es decir a unos centímetros de la piel sin llegar a quemarla ni producir en ella ninguna marca.
  3. La moxa con aguja es una técnica que combina la acupuntura con la Moxibustión para que el calor penetre en el cuerpo a través de la aguja.
  4. La moxa con caja o aplicador son técnicas en las que se hace uso de diferentes utensilios donde se introduce la moxa. Mediante este sistema se puede producir una gran cantidad de calor sin tocar directamente la piel del paciente.
  5. La moxa con cicatriz tiene la finalidad de realizar una pequeña cicatriz o quemadura de forma totalmente controlada para tratar diferentes patologías y enfermedades. Para esta técnica se usa generalmente moxa en polvo en forma de cono o bolita.
  6. La moxa sin cicatriz es una terapia que puede realizarse con cualquier tipo de moxa explicado anteriormente. La finalidad es tratar el punto o zona afectado sin dejar ninguna marca.

El profesional tiene la responsabilidad y el deber de recomendar el tipo de moxa y la técnica más adecuada a cada persona, dolor, patología o enfermedad. La Moxibustión en una terapia personalizada a cada persona.

Quiero recordar que la Moxibustión es una técnica precisa que debe ser aplicada por un profesional. No intentéis usar esta terapia en casa.

Hasta pronto,

Laura Portella Pons

Moxibustión I

Hoy tengo ganas de hablaros de la Moxibustión. La Moxibustión es un tratamiento que realizamos en Shiva Lingam, cuyos beneficios son muy extensos. Debido a que es una terapia relativamente poco conocida me gustaría explicar que es, en que consiste y sus beneficios y contraindicaciones.

Ante todo la Moxibustión o terapia con moxa debe realizarse por un experto, ya que aunque no lo parezca es una técnica precisa, que debe conocerse profundamente antes de poder aplicarse, y es por ello que no se recomienda su uso en casa.

Para aquellos que todavía desconozcáis que es la Moxibustión es un método terapéutico cuya técnica consiste en utilizar materias combustibles para quemar, calentar o fumigar un punto concreto o lugar del cuerpo afectado. Generalmente se usa una planta llamada artemisa para moxa con humo y el carbón de esta misma planta para la técnica con moxa sin humo.

Moxibustión Indirecta

El objetivo de la Moxibustión es estimular mediante el calor, regulando el equilibrio de las funciones fisiológicas del cuerpo humano, a través de las acciones de los meridianos de la medicina tradicional china, ayudando así a la prevención y tratamiento de enfermedades variadas.

La Moxibustión no debería usarse en cualquier caso, ya que hay varias contraindicaciones que deben tenerse en cuenta antes de su uso. He aquí algunas de estas contraindicaciones:

  • No se puede aplicar en síndrome de tipo agudo
  • No se puede aplicar en síndrome de tipo calor
  • No se puede aplicar en pacientes con fiebre
  • No se puede aplicar en pacientes con cardiopatías
  • No efectuar Moxibustión con cicatriz en la cara ni en vasos sanguíneos grandes
  • No aplicar en embarazadas en la región abdominal y lumbosacra
  • Mejor no usar en casos de ayunas

A pesar de las contraindicaciones, la Moxibustión es una terapia muy efectiva y con múltiples beneficios:

  • Aumenta la cantidad y calidad del semen (contribuyendo así a los procesos de FIV)
  • Ayuda a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre
  • Ayuda a tratar el dolor producido por el cáncer
  • Ayuda en patologías ginecológicas como metrorragias y dismenorreas, e incluso problemas de incontinencia urinaria, prolapsos anales y vaginales y herpes
  • Calienta los canales y los músculos
  • Elimina el estancamiento de energía
  • Estimula, regula y potencia el sistema inmune
  • Incrementa la producción de glóbulos rojos
  • Limita el crecimiento bacteriano cambiando el ambiente del patógeno
  • Mejora la función del corazón
  • Previene la aparición de enfermedades
  • Regular el equilibrio de las funciones fisiológicas del cuerpo humano
  • Regula las digestiones aumentando la absorción de nutrientes en el intestino
  • Tiene acción antiinflamatoria
  • Tonifica patologías osteoarticulares como artritis y artrosis
  • Tratamiento y prevención de diversas enfermedades

Espero que os haya gustado este artículo.

A mi, la moxibustión es una terapia que me encanta, ya que es muy potente y efectiva.

Hasta pronto,

Laura Portella

TIPS PARA REUTILIZAR EL AGUA DE FORMA EFECTIVA EN CASA

Hola Viernes, hola lectores.

Hoy estoy aquí para daros unos trucos fabulosos para ahorrar en agua, y reutilizar la que ya hemos usado. ¿Cómo? ¡Sigue leyendo! Seguro que te sorprenderás…

El agua hoy en día es un bien escaso. Es muy importante no malgastarla, o darle una segunda utilidad. A veces no lo tenemos en cuenta, no caemos en ello, o simplemente no le damos la importancia que requiere. Pero con estos sencillos tips puedes ahorrar agua de una forma fácil y sencilla.

  • ¿Tienes secadora en casa? Si es así y es de condensación estás de enhorabuena: puedes reutilizar el agua del depósito de la secadora para fregar el suelo. Normalmente este tipo de secadoras tienen un depósito de gran tamaño, suele ser de unos 5 litros. ¿Mucho verdad? Pues llena tu cubo y… ¡a fregar se ha dicho!

En caso de que tengas otro tipo de secadora, o no dispongas de ella, ¡pasa al siguiente tip!

  • ¿Te gustan las verduras? ¿Las comes habitualmente? ¿Cómo las limpias? Un truco muy efectivo para limpiarlas es usar un bol o balde pequeño. Una vez limpias el agua que quede allí la puedes usar para muchas cosas. Para regar tus plantas por ejemplo. Eso sí, si las limpias con lejía deséchala o búscale otro servicio, ya que podrías matar tus plantas.
  • Lo mismo puedes hacerlo con la lechuga. Nosotros solemos utilizar una centrifugadora para secarla y que no quede excesivamente húmeda. Esa agua también es genial para regar. Yo, personalmente, no la usaría para otras cosas ya que puede contener tierra, bichitos, y otras cosas. Pero tú… ¡Puedes ponerle imaginación! Al final se trata de ahorrar agua, no de para qué la ahorras.
  • Después de hervir pasta, verduras… ¿Qué haces con el agua? ¿La desechas? ¡Error! Esa agua es maravillosa para regar las plantas. ¡Eso sí! ¡Es importante que esperes a que enfríe! No riegues las plantas de tu hogar con agua caliente porque puede ser perjudicial para ellas.
  • Seguimos con las plantitas… Para ellas es importante un mantenimiento adecuado. Te recomiendo que coloques platitos debajo de las macetas para que el agua sobrante no se tire inútilmente. Ellas absorberán el agua del plato cuando sea necesario. Pero, ¡ojo! Vigila que en verano no quede agua estancada en los platitos de tus plantas durante mucho tiempo ya que eso provoca mosquitos.

En casa comenzamos a utilizar estos sistemas de reciclaje de agua hace ya un tiempo, y estoy muy contenta y orgullosa de ello, principalmente porqué, como algunos ya sabréis, vivimos en el campo, y en verano el agua escasea. No podemos derrocharla, así que cada gota cuenta… Pero, aunque vivas en un piso o casa pequeña, puedes hacer exactamente lo mismo. No solamente ahorraras en la factura del agua sino que contribuirás al cuidado del medioambiente, y tus plantas te lo agradecerán.

Hasta pronto,

Espero que te haya gustado el artículo de hoy.

Laura.

Algunos datos curiosos sobre plantas esotéricas que no conocías II

¡Hola de nuevo!

Hoy quiero culminar el tema de plantas esotéricas con un segundo artículo sobre algunos datos curiosos, importantes, e interesantes, sobre algunas plantas esotéricas que probablemente no conozcas.

A mí, personalmente es un tema que me llama mucho la atención. Habrá quien piense todo lo contrario, que no es para nada interesante, etc. Pero yo amo la naturaleza. Y todo lo que esta nos puede aportar. Las plantas realmente nos hablan. Con su forma, sus colores, sus flores, sus hojas… Nos están diciendo tantas cosas de ellas, de sus propiedades… A veces solo hay que observar. Pararse un momento. Respirar. Oler.

Hay plantas, tan maravillosas como la Lavanda, que solo oliéndolas nos aportarán calma, tranquilidad. Otras, en cambio, nos avivarán la mente, nos activarán, o traerán recuerdos, como el Romero, del que no hablaré hoy porqué ya lo hice en un post anterior. Puedes leerlo aquí.

Artemisa:

La artemisa es una planta muy especial y curiosa.

Tiene múltiples propiedades esotéricas pero la principal es que ayuda a resolver problemas en el hogar.

¿Cómo usarla? Puedes hacer ramos o atados y colgarlos frescos en las esquinas de las habitaciones. Una vez se hayan secado puedes quemarlos en luna menguante para limpiar áuricamente la casa y sus habitantes.

Interesante, ¿Verdad?

Salvia:

En la actualidad la Salvia es una planta que no solo se utiliza para aliviar problemas de salud, también es un ingrediente habitual en la alimentación. Se usa como conservante, como condimento; sus flores se agregan a mermeladas; su aceite esencial se usa en perfumería y cosmética… ¡Y mucho más!
Antiguamente se le atribuían propiedades mágicas a la salvia, como por ejemplo estimular la fertilidad femenina.

Tiene la propiedad de bendecir el hogar, disipar las energías negativas. Su uso es común en rituales, ceremonias o sanaciones.

¿Cómo usarla?

Para hacer realidad tus deseos prueba a escribirlos en una hoja de Salvia. Después guárdala bajo tu almohada y duerme con ella allí debajo durante tres noches. Si en tus sueños aparece ese deseo significa que se hará realidad. De lo contrario entierra la hoja para que no pueda causarte ningún daño.

Laurel:

El Laurel se usa a modo de protector, para purificar, curar y proporcionar fortaleza, sobretodo. Hay quien dice que también tiene poderes psíquicos.

¿Cómo usar el laurel?

Si deseas tener sueños proféticos puedes colocar hojas de laurel bajo la almohada.

Se cree que llevando hojas de laurel encima ayuda a repeler el mal y las fuerzas negativas.

Quemado ayuda a alejar a los malos espíritus. También se queman las hojas de Laurel mezcladas con Sándalo con la finalidad de deshacer maldiciones y malos encantamientos.

El árbol plantado cerca de la casa protege de la enfermedad.

Lavanda:

Se utiliza en rituales de purificación ya que es una planta muy poderosa. Favorece la felicidad, el amor y la paz interior.

¿Cómo usarla?

Cuando termines una limpieza energética puedes dejes secar un ramo de lavanda detrás de la puerta de tu hogar, ya que en su misma guarda amor para todos los habitantes de la casa.

Cabe decir que hay muchas aplicaciones y usos de estas plantas, no solamente a nivel esotérico. Estos son solo algunos tips para que puedas usarlos de forma sencilla. Si quieres más información sobre el tema te animo a que me lo indiques en los comentarios. Será un placer leerte.

Hasta pronto,

Laura Portella Pons